El pezón de América
Por Edinson Martínez
Así, aún dormido y bajo los efectos sedantes
de un sueño que intentaba dominarme, fui a tientas extendiendo mi mano en la
penumbra de la madrugada hasta el borde de la mesita, ahí, bien sabía que
estaba el arma cargada esperando por su uso. Me fui despertando apremiado por
mi voz interior: «voy a escribir esto para que no se me olvide, voy a escribir
esto para que no se me olvide, voy a escribir esto para que no se me olvide…».
Eso repetía, sabiendo que corría el riesgo de levantarme y en seguida, como en
otros momentos, toda la idea contenida en ese instante fugaz se borraría o
confundiría con otras.
Me
hablaba a mí mismo desde una intimidad que no responde a la voluntad
consciente, sino a las profundidades indescifrables del mundo de los sueños que
tiene cada persona. Mientras reiteraba esa determinación, todavía dormido, le
hablaba a un grupo de muchachos que se encontraban a orillas del lago de
Maracaibo, me contemplaba desde la somnolencia como un espectador de mi propia
película. Eran varios adolescentes que jugaban a no sé qué cosa teniendo como
paisaje la costa lacustre; una porción de playa de arena negruzca, de aspecto
baboso y embarrialado sobre la que caían las olas apaciguadas del estuario. A
una distancia discreta, una línea de mangles enmarañados se divisaba como
vigías misteriosos, tenían un aspecto tan lóbrego que parecían sembrados como
escenografía para uno de esos filmes en los que acecha un animal dispuesto a
acabar con todo ser viviente. «Aquí en estas aguas descarga la mierda mía tanto
como la de ustedes». Le explicaba al grupo –como recordando mis tiempos de
profesor– con tal solemnidad y de un modo tan pedagógico, que mis palabras,
pese a su contenido escatológico, salían espontáneas y naturales causando
asombro al otro yo que intentaba apuntar la idea contenida en la disertación.
A las dos de la mañana, religiosamente, se
interrumpe el servicio eléctrico, se cumplen las horas reglamentarias en las
que se dispone de electricidad y, entonces, a partir de este lapso, comienza el
ciclo del tormento. Un silencio repentino se apropia de la ciudad, los únicos
puntos de luz que se aprecian en la oquedad son los del firmamento; esa
vastedad alucinante atestada de una infinita cantidad de puntitos luminosos titilando
junto a la luna plenilunar en su puntual fase de la estación. Es también, con
su cronología a veces perturbada, el comienzo impetuoso de las lluvias después
de resistir los seis meses de sequía polvorienta.
Dando vueltas sobre la cama, con los ojos
metidos en la espesa negrura de la hora, el calor comienza a abrazarme
inclemente; el sudor corriéndome por el cuello y detrás de las orejas, se
apropia de mi cuerpo mientras la sensación pegajosa de la humedad me impulsa a
extender los brazos buscando el socorro del ambiente calmo. El canto de un
gallo se escucha lejano, seguido del ladrido ronco de un perro que nunca se
sabe de dónde sale, pero siempre puntualmente se anuncia. El rumor de unas
voces como un cosquilleo sobre el viento, se percibe pausado en una atmósfera
en que ahora da paso a los sonidos ordinariamente imperceptibles, esas palabras
son como ráfagas viajando indefensas en el sopor nocturno. Se oyen a retazos, columpiándose
entre un hombre y una mujer desde uno de los pisos contiguos. Se sienten en
tono de lamento, quizás sería mejor decir, de inflexión enojada, de queja
noctámbula que, tal vez a otras horas, pasarían desapercibidas.
La primera vez que fui a la playa, las
aguas del lago eran de una gradación más o menos indefinida de entre los
verdes, mutando entre aquellos matices tan sutilmente que parecían los tonos de
una canica rodando presurosa. En la arena, como en un manto suave, pequeñitos
cangrejos corrían desprevenidamente arrastrados por las olas que los arrojaban
indefensos sobre los granos amarillentos de la orilla. Una y otra vez se
reponían de la furia del agua, y como tercos, o desobedientes criaturas, regresaban
con igual coraje buscando de nuevo el marullo que los expulsaba reiteradas
veces a la costa.
Mirando las cosas en perspectiva, dudo que
exista otra región de Venezuela en donde se haya cometido tanta injusticia; una
tan desigual desproporción en el reparto de la extraordinaria riqueza
petrolera, como en la Costa Oriental del lago de Maracaibo: el pezón de
América, como en cierta ocasión refiriera Eduardo Galeano.
Este conglomerado urbano e industrial del
estado Zulia integra a siete municipios, posee una población cercana al millón
de habitantes en una superficie de 8251 km², y es la cuna de la explotación
petrolera con fines comerciales a gran escala en el país.
Al observar el tiempo transcurrido, es
preciso registrar cómo esta porción de la región zuliana consiguió convertirse
en una importante referencia industrial y de servicios a la industria
petrolera, con una población, al mismo tiempo, de muy limitados accesos al
progreso y desarrollo. Y, que, por otra parte, víctima de la cultura
centralista en el país, logró destacar económicamente en un entorno que jamás
alcanzó los niveles de prosperidad que en contraparte ha debido tener.
Ciudades y poblaciones enteras crecieron y
se consolidaron al amparo del efecto multiplicador de la principal actividad
económica de la nación. Para lo cual hubo de apilarse voluntades locales
sintiendo que, al modelo de desarrollo económico en ejecución, poco le importaba
el destino de la región que producía lo que el sistema repartía a manos llenas
conforme a sus intereses. Todo lo consolidado, absolutamente todo, fue el
resultado de una conquista arrancada a dentelladas a todos los gobiernos de
Venezuela, desde Juan Vicente Gómez hasta el último período del siglo pasado,
luego del cual, el atraso, la desmovilización y la destrucción terminaron por imponerse
aviesamente.
Entre las décadas de los años cuarenta,
cincuenta y sesenta del siglo pasado, se mudaron a esta parte del país gentes
de todos los lugares de Venezuela, principalmente orientales y andinos que
consolidaron con su permanencia las ciudades prepetroleras y las nuevas que,
como Ciudad Ojeda, se fundaron en el contexto petrolero. Del resto del mundo,
al calor de la febril actividad económica de la zona, vinieron italianos,
españoles, portugueses y antillanos que sembraron para siempre en esta tierra
su cultura, su manera de ser y costumbres.
La literatura venezolana de estos años
estuvo fuertemente influida por la aparición del petróleo en estos linderos, de
ese entorno histórico surgen, por ejemplo, la extraordinaria obra de Ramón Días
Sánchez conocida como Mene (1936), y
la novela de Rómulo Gallegos Sobre la
misma tierra (1944).
“Aquel Roseliano Figueras
Hardman
la había invitado a conocer la zona petrolera.
–Para
asentar sobre la tierra misma –habíale
dicho– una agradable conversación que
hemos dejado en el aire.
E
intencionadamente, en seguida:
–Mientras
yo le muestro a usted un país mío que está pasándose una bonita temporada en el
país de usted.
–¿Una
temporada solamente? –habíale objetado ella.
Y
Hardman había concluido:
–Yo
espero que sí. Pero será una temporada larga todavía y creo que tendremos
tiempo suficiente para hacer un bonito paseo hasta Lagunillas, por lo menos.
Ya
comenzaba a recorrer la zona –guiando Hardman su automóvil y ella junto a él–
por la carretera petrolizada que iba bordeando el lago sembrado de torres de
acero, donde antes apenas cabecearían de cuando en cuando los mástiles de alguna
piragua anclada cerca de los cocales de la ribera. Y ya se abandonaba ella al
influjo optimista de aquel poderoso esfuerzo industrial que estaba
desarrollándose sobre una tierra cuyo porvenir próspero tenía que interesarle,
cuando, antes de llegar a Cabimas Hardman detuvo el auto a la puerta de una
casita humilde.
–Yo quiero que usted conozca una de las
víctimas del petróleo…”
Sobre la misma tierra. Rómulo Gallegos. (1944).
Alejo Carpentier, por su parte, dejó registrado en su Diario (2013) un breve comentario sobre su visita a esta zona en mayo de 1954, ahí escribió:
“Recuerdos
de camino: los chivos desollados, puestos a secar al sol, en aparejos de
madera, como crucificados… Los caballos bañándose en el lago, cerca de
Lagunillas. Este último pueblo, con el aspecto de boom-town, ya conocido en El Tigre. (Casas de dos pisos desafiando
la estabilidad).”
Y hasta Gabriel García Márquez, en su obra Cuando era feliz e indocumentado (1973), dedicó unas líneas al fenómeno migratorio que se manifestaba entonces hacía las regiones petroleras de Venezuela.
“A
pesar de que cuando llegaban a Venezuela los inmigrantes se encontraban con que
las condiciones de trabajo no eran las que se les había hecho ver en una
campaña engañosa, ellos contribuyeron con su trabajo, en los últimos 10 años,
al progreso del país. Han impulsado el comercio y la industria privada. Ciudad
Ojeda, la más nueva y también una de las más modernas ciudades venezolanas,
está constituida en su mayoría por familiares italianos, cuyos hijos son
venezolanos…”
Así podríamos decir que la historia de esta región, conocida inicialmente como Zona Petrolera y posteriormente identificada, como Subregión Costa Oriental del lago de Maracaibo, durante el gobierno de Luis Herrera Campins, es una pieza clave en la conformación socioeconómica y cultural del país en el siglo pasado, por ello asombra, la desproporción en los niveles de progreso que fueron gestándose casi en cámara lenta en esta porción de la geografía nacional. Y resultaba inadmisible que, siendo un área donde podían encontrarse empresas nacionales y transnacionales de las más variadas especializaciones, con tecnología de punta como en ninguna otra parte de Venezuela, la infraestructura en servicios básicos y equipamiento urbano para ofrecer una calidad de vida digna a su población, fuese tan absolutamente precaria y de tan lerda ejecución. Era, sin duda, el modelo nacional de distribución de la riqueza el que condenaba a estos 8251 km² de la geografía regional a semejante atraso.
Ahora bien, sin embargo, debe apuntarse
que, en el curso del último tercio del siglo pasado, hubo mejoras muy lentas, y
a media término, pero, en efecto, las hubo, debido particularmente a la presión
social y gremial que cobró fuerzas como nunca antes, sobre todo, la de sectores
económicos demandando inversiones en infraestructura para poder apuntalar sus
servicios.
“…Como
consecuencia de la desocupación creciente, se agudizó la crisis de los
campamentos petroleros del lago de Maracaibo. El lago es un bosque de torres.
Dentro de las armazones de hierros cruzados, el implacable cabeceo de los
balancines genera, desde hace medio siglo, toda la opulencia y la miseria de
Venezuela.”
“…Salvador
Garmendia, el novelista que reinventó el infierno prefabricado de toda esta
cultura de conquista, la cultura del petróleo, me escribía en una carta, a
mediados del 69: “¿Has visto un balancín, el aparato que extrae el petróleo
crudo? Tiene la forma de un gran pájaro negro cuya cabeza puntiaguda sube y
baja pesadamente, día y noche, sin detenerse un segundo: es el único buitre que
no come mierda.”
“[…]
Hace poco hice un recorrido por ahí y sentí una garra en el estómago. El olor a
muerto y a chatarra es más fuerte que el del aceite. Los pueblos están
semidesiertos, carcomidos, todos ulcerados por la ruina, las calles enlodadas,
las tiendas en escombros…”.
Este movimiento produjo un impacto certero en los más altos niveles gubernamentales de la época. En efecto, resultaban inadmisibles los indicadores de miseria de la principal región petrolera de la nación. Por lo que no sería aventurado señalar que, de sus resultas, se gestó el primer esfuerzo orgánico de un gobierno nacional destinado a transitar los caminos de una reparación que aún está pendiente.
Así fue como en 1971, la administración presidida
por Rafael Caldera, presentó a consideración del Congreso Nacional el
denominado Plan Cabimas, para que mediante una ley especial se acordara un
programa de inversiones para el lapso comprendido entre 1971-1975. Su
exposición de motivos, entre otros aspectos, indicó lo siguiente:
“Satisfacer
necesidades perentorias de un conjunto de comunidades que nacidas bajo el
estímulo de la explotación petrolera han venido creciendo en forma anárquica en
su estructura física y en forma hipertrofiada en su estructura humana,
haciéndose por ello más agudos y más críticos los problemas que naturalmente se
presentan en la vida de los pueblos…”.
El Plan incluía obras principalmente de orden sanitario, equipamiento e infraestructura para servicios públicos. En razón de ello, el presidente Caldera visitó la Costa Oriental del Lago en dos ocasiones. Estuvo en marzo de 1972 y en septiembre del mismo año. Posteriormente, con cada periodo gubernamental, dentro de la oferta programática para la región zuliana, el ejecutivo nacional siempre tuvo presente un aparte o separata de propuestas que de modo especifico se presentaba para esta ribera lacustre. El proceso de descentralización política y administrativa iniciado en 1989 contribuyó mucho con este nuevo enfoque. Pero, desafortunadamente, desde 1998 en adelante, un marcado retroceso ha sido la conducta predominante.
El otro asunto es el atinente a la liquidación progresiva del lago de Maracaibo. Luego de más de 100 años de explotación petrolera, el lecho lacustre se ha convertido en un descomunal amasijo –muchos dicen que el fondo es como un plato de espaguetis– de tuberías e instalaciones, conformadas en lo sustancial por gasoductos, oleoductos, cables, y cualquier otra inimaginable cantidad de dispositivos necesarios para la extracción de crudo en una proporción estimada en más de 24000 kilómetros. No habría que forzar mucho la imaginación para tener una idea más o menos precisa sobre la magnitud de la contaminación por derrames de crudo, combustible, sustancias tóxicas y químicos usados en labores de perforación petrolera.
Por otra parte, todas las aguas servidas,
que como ríos desbocados de inmundicia llegan de las ciudades ribereñas y de
más allá, descargan impunes su contenido en el lago. El estado venezolano, por
décadas y décadas, ha sido extremadamente negligente en esta materia. Ni
siquiera ha sido capaz de cumplir con los imperativos de las leyes de
saneamiento que él mismo promulgara años atrás.
Para los meses finales de dos mil seis el entonces presidente Hugo Chávez, agendó en su programa de inauguraciones previas a la celebración de las elecciones presidenciales, la puesta en servicio de la planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad, fue la penúltima visita a Ciudad Ojeda, regresaría tres años después para anunciar las expropiaciones de 77 empresas locales, golpe de gracia con el que se despidió arruinando a esta tierra.
Bien entrada la mañana del día previsto,
el equipo técnico a cargo de la obra realizó las primeras pruebas, aguardando,
como suele ocurrir en este tipo de eventos, por el visto bueno del protocolo
presidencial para aquel toque oportuno, noticioso, en que el primer mandatario
con sólo oprimir un botón en medio de atronadores aplausos, encendiera el
sistema que acabaría con esa vergüenza de recitar panegíricos sobre el lago al
mismo tiempo que le lanzamos nuestros excrementos.
El comandante, es decir, el presidente,
llegó a última hora. Atareado entre el gentío que le esperaba y su séquito habitual,
apenas se atuvo al protocolo. Con su muy particular estilo, en medio de
sonrisas, algarabías, gritos de seguidores y desesperados intentos por tocarle,
el programa se desarrolló como atropelladamente sólo podía resultar.
Cuando se encendió el dispositivo de
energía que alimentaba el sistema, un ruido atronador indicó la puesta en
servicio de la flamante estructura que acabaría con la descarga de aguas
turbulentas al lago. Risas y alegrías colmaron el importante logro,
sentimientos de labor cumplida y satisfacción animaron a los responsables de
semejante obra pública. ¡El presidente cumplió! Destacaría la nota periodística
del siguiente día.
Inflamando sus pulmones en muestra plena
de regocijo, escogió su amplia sonrisa para despedirse. Entonces, un remolino
de seguidores, acosados por el sol y la larga espera, se desmelenaron
intentando acercársele para susurrarle en segundos sus penas; para tocarlo aun
cuando fuere por causa de algún empujón, y así forzar, como en un golpe de
suerte, su vista empírea para hablarle en la intimidad que quizás sólo sería posible
durante esa única oportunidad de sus vidas. Gritaban su nombre con las manos en
alto, y entre ellas, un papel arrugado para entregárselo por virtud de la
suerte que a cada quien le asistiera.
Posteriormente a un lapso no mayor al de
un par de horas, en otro lugar, la sección de una de las vías de la ciudad, se
hundiría inexplicablemente, un boquete grande, inmenso como un cráter, se
abriría en el asfalto, y obligaría a los vehículos a tomar una calle alterna.
En otra parte, en un perímetro cercano, también ocurriría lo mismo. La red de
tuberías de aguas residuales recién culminada para integrar el sistema que se
inauguraba, colapsa abrupta e imprevisiblemente. Su flujo se detiene y embrolla
de tal modo que el novedoso ingenio de saneamiento ambiental, se desmorona
súbitamente en decepcionante propósito. Nunca más el gobierno se ocupó del
caso. Ese mismo día, el presidente se marchó de Ciudad Ojeda con las
atribuladas correspondencias que sus asistentes pudieron recoger de entre el
gentío, mientras la flamante apuesta de ingeniería ambiental inaugurada, se
apagó casi al mismo tiempo en que el comandante tomaba vuelo con destino a la
siguiente parada de su periplo proselitista.
En toda la Costa Oriental del lago de
Maracaibo no hay una sola planta de tratamiento de aguas servidas que funcione.
Con dificultad tomé el lápiz, hice tres o cuatro garabatos encima de la libretica, adivinando la superficie sobre la que anotaba esos jeroglíficos que ahora estaba seguro no olvidaría. La expresión que recordaba luchando contra el olvido, me ayudaría a situarme en la idea, en el propósito de la narrativa, y por ello mi interés apresurado en registrarla.
Despierto, ya no pude conciliar más el
sueño sino hasta después de un buen rato, mientras tanto, socorrido por la
tenue luz natural que entraba por la ventana de la habitación, me dirigí a ella
para abrirla. Un olor a gasoil me pegó de súbito en la cara, se respiraba
flotando sobre aquella parte de la ciudad que divisaba a media luz. Cuando la electricidad se suspende, las
plantas eléctricas se encienden automáticamente, de ellas se desprende,
entonces, el humo del combustible que queman para mantenerse funcionando, esa
era la causa del saturado olor en el ambiente.
Como el sonar de los murciélagos, me dejé
llevar por el oído, y con relativa facilidad, logré determinar la ubicación de
varias de ellas en el paisaje oscuro de la madrugada. Todo estaba como
suspendido y el tiempo parecía que no iba a ninguna parte. Una lluvia
imprevista hizo elevar un vapor lerdo de las calles calientes hasta la altura
media de la ciudad, como imagino sería el efecto de una lluvia ácida de esas de
las que tanto se habla en la literatura ecológica cuando cae sobre la tierra.
A ras del asfalto, seguramente a una
distancia discreta de este, se fue alzando una bruma débil e informe,
liberándose despacio desde el suelo de modo gaseoso y etéreo, para que la
ciudad adquiriera el toque espectral de un pueblo abandonado al que sólo le faltarían
los rollos de paja dando vueltas en las calles como en los viejos western de
nuestra infancia.
Nota:
El título del presente escrito lo tomé de una expresión de Eduardo Galeano refiriéndose a Cabimas durante una entrevista con la revista Una Città en 2005
Comentarios
Publicar un comentario