El peso de las palabras, Ensayos en clave de Crónicas. (Prólogo)

Es un privilegio escribir el prólogo a El peso de las palabras, Ensayos en clave de Crónicas, libro reúne ensayos y crónicas del escritor venezolano Edinson Martínez, algunos de ellos publicados en diarios y páginas de Venezuela, Argentina, México, España y Estados Unidos. Me encanta la manera de escribir de este autor, que demuestra una vasta cultura de la historia contemporánea. Sus reflexiones denotan su afición por la lectura de los narradores y pensadores fundamentales del siglo XX. Ha publicado cuatro novelas, Vidas paralelas (2014), Las horas perdidas (2021), Número rojo (2022) y Piratas de plenilunio (2022) y Un sujeto llamado Santiago (2023). Sus libros de relatos breves son: Una historia por descubrir (2016) y El tiránico dominio del azar (2022).

Llama la atención su realismo en la descripción de situaciones y lugares:

“ (…) aún con plena presencia en las alturas diáfanas del cielo, el frío nos hacía temblar como si tuviéramos calambres, y nuestras ropas parecían cobrar vida propia ante nuestras sacudidas involuntarias”. Así se refiere a un otoño argentino en el ensayo “De Lam y Carpentier, a Gallegos y Reverón”, el primer texto de este libro que, sin duda, va a sorprender a los amantes del ensayo y de la crónica literaria.

EM nos recuerda pasajes de la vida del gran escritor Alejo Carpentier, quien vivió doce años en Venezuela y tuvo una relación de amistad con el pintor cubano Wifredo Lam. Su relato induce al lector a saber más de la deslumbrante vida y obra literaria barroca de Carpentier, que “adelanta la idea del realismo mágico” y nos sitúa en lo real maravilloso de la obra pictórica de Lam. La lectura de este ensayo revela pasajes fascinantes, como la visita de Carpentier a la casa de Armando Reverón en Macuto, sobre la cual no quiero adelantar nada, pues le haría flaco favor a quienes disfrutarán la lectura de este libro. También se refiere a una opinión de Carpentier sobre Rómulo Gallegos con la que no comulgo, pero es una anécdota que no deja de sorprender.

Otro ensayo que ofrece el autor, es "El indeseable", un acercamiento incisivo a la novela de Regis Debray. Refiriéndose a este, EM escribe lo siguiente:

“Regis Debray, no se ahorra disquisiciones de orden filosófico durante toda la novela, naturalmente, una trama de ficción no suele pasearse por este campo, pero, en este caso, resulta casi inevitable para quien tiene formación como filósofo, deslizarse rápidamente por estos ámbitos. Por otra parte, hemos de agregar que su experiencia como narrador, es esencialmente la de ensayista.”

Deseo aquí referirme a una frase de Debray, que considero aplicable a la realidad política contemporánea: “Hoy, un comunista que no abrigue dudas sobre el comunismo, es un imbécil peligroso”. Como dijo en su momento el periodista y político venezolano Teodoro Petkoff, es de personas inteligentes cambiar de opinión.

Cuando un pueblo permite que un hombre o un grupo de hombres lo subyugue mediante la fuerza y no lucha por impedirlo, es porque no se atreve a asumir el riesgo de ser libre, pues la libertad es una gran responsabilidad, por eso, “la mayor parte de los hombres le teme”. (Bernard Shaw). Resulta más fácil ser arreados como un rebaño que tomar las riendas de la propia vida. Ser conscientes de ello y no caer en la trampa del clima de terror que pretende infundir el poder a los ciudadanos es la primera enseñanza para lograr la liberación del yugo de la tiranía.

En el ensayo “21 gramos” el autor nos lleva a través del universo creado por las palabras a las que debemos medir y pesar “antes de finalmente pronunciarlas.” Emplea un símil con la película que intenta probar que el alma pesa 21 gramos. Y EM se pregunta: “¿Será ese el peso de las palabras?”

EM hace referencia a un texto de él en una novela, es el siguiente: «Las palabras tienen su propio universo, desencadenan torbellinos de emociones, se enamora con ellas, se construyen y destruyen relaciones por virtud de ellas, por eso tenemos que cuidarlas, medirlas y pesarlas antes de finalmente pronunciarlas». Siempre tengo presente la consideración del filósofo Wittgenstein: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. En otras palabras, el mundo de una persona es del tamaño de su lenguaje, a mayor riqueza de lenguaje más amplio será su universo. Queda demostrada esta aseveración en la amplitud de la mirada de EM y que se traduce en la diversidad de temas y enfoques de sus textos.

EM advierte que no solo hemos de cuidar lo que decimos, sino cómo lo decimos, porque las palabras siempre traen consecuencias.

A continuación, hago un recuento de los ensayos que ofrece este libro: “El pezón de América”, “De tan pesimista que soy, soy optimista”, “La alucinante historia de un lienzo”, “Las ciudades que prosperan”,

“Los éxitos del destierro, Milan Kundera, in memoriam”, “Historias profanas. De Gardel a Sarli”, “¿Un Nobel de Literatura en camino?”, “La mirada indiscreta”, “Que nadie sepa mi sufrir”, “La última página de una dictadura”, “Una mirada al pasado”.

Estoy segura de que la lectura de este libro no dejará indiferentes a los lectores, y es probable que les despierte la curiosidad por saber más de los escritores, artistas y personajes que Edinson Martínez menciona. Mi profunda gratitud al autor por haberme elegido para el prefacio. Espero disfruten su lectura tanto como yo.

Carmen Cristina Wolf 
Directora Ejecutiva del Círculo de Escritores de Venezuela

Comentarios

Artículo más leído en la semana

Este año nos mudaremos. (Relato)

Los relatos y artículos más leídos en el mes

¿Qué carajo hago yo aquí?

El Fósforo

Los éxitos del destierro

El Rey de la felicidad. (Relato)

¿Un Nobel de Literatura en camino?

Este año nos mudaremos. (Relato)

Aquí puedes hacernos llegar tus comentarios

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *